¿Por dónde empezamos?
Cómo crear espacios urbanos de biodiversidad
Dime quién eres y te diré qué puedes hacer:
1
La CU es de carácter participativo: busca grupos de personas que ya estén en marcha o infórmate en internet o en tu ayuntamiento sobre las posibles iniciativas de custodia urbana que se estén llevando a cabo en tu municipio. También puedes contactar con la red de custodia de tu comunidad.
2
Si no lo encuentras ¡toma la iniciativa! Habla con tus vecinos y vecinas o con otros grupos de personas para consolidar un colectivo de acción.
3
Tus motores clave de acción son: iniciativa e implicación.
1
Organizad un recorrido conjunto para localizar los espacios potenciales, reconociendo y señalando las singularidades y valores de cada lugar y su situación.
2
Cread una mesa de trabajo participativa en la que definir el proyecto a través del diálogo y la reflexión conjunta. Las propuestas deberían recoger, por un lado, la vocación del espacio escogido, es decir: si os invita a iniciativas más de tipo agrario, como una huerta social, o quizás se trata de un hábitat que necesite recuperar su biodiversidad, como un bosque o una rivera. Por otro lado, las propuestas deben recoger las necesidades y deseos de la comunidad, por ejemplo, anhelar un espacio en el que encontrarse y disfrutar de la compañía de la naturaleza. En esta mesa de trabajo también debéis que tener muy en cuenta los recursos materiales y económicos con los que contáis, además de los humanos, tratando de estimular la implicación de las personas que conforman la iniciativa para asegurar la continuidad y solidez del proyecto. Tampoco hay que perder de vista su adaptabilidad al espacio en el que se asienta, en constante transformación y crecimiento.
3
Contactad con la propiedad (podéis obtener información en vuestro ayuntamiento). Además de ser un elemento imprescindible en la ecuación de la custodia (es la parte que proporciona el recurso principal: el espacio), en muchos casos las personas o entidades propietarias tienen interés, y a menudo medios, en formar parte del proyecto. Además, os aportarán información clave para que podáis adaptar vuestras ideas al espacio demandado.
4
Si fuese necesario, solicitad el acompañamiento y el apoyo de la administración pública o con alguna organización medioambiental de vuestro entorno. Si no conocéis ninguna, podéis contactar con la red de custodia de vuestra comunidad autónoma.
5
Vuestros motores clave de acción son: unión, propuesta, debate y construcción.
1
Puedes decidirte a ceder (con seguridad jurídica y garantías) el espacio a una entidad de custodia que tenga un proyecto interesante.
2
En este sentido, se suelen usar fórmulas basadas en la legislación civil (cesión de derechos en contrato privado). El contenido del acuerdo siempre ha de ser negociado y aceptado tanto por la propiedad como por el colectivo que promueve el acuerdo (entidad de custodia). Puede ser informal o reunir todas las cláusulas, formalidades y garantías que ambas partes crean conveniente incorporar.
3
También puedes formar parte de la iniciativa involucrándote en la gestión del espacio.
4
Tus motores clave de acción son: cesión, recurso principal y acuerdo.
1
Debes dotar a tus sus órganos administrativos de diversas capacidades para fomentar y facilitar acuerdos de custodia: Como titular de bienes y derechos o como agente de apoyo y promoción de la custodia.
2
Como titular de bienes públicos, puedes ceder el uso o gestión de parcelas o derechos (bienes patrimoniales) a iniciativas de custodia para desarrollar una ordenación que genere impactos positivos para el conjunto de la sociedad, basada en criterios de conservación de valores naturales y culturales o de aprovechamiento sostenible de los recursos. También sobre bienes de dominio público, se pueden generar iniciativas de custodia amparadas en la normativa y que contribuyan a su mejor gestión.
3
Como agente de apoyo, debes acompañar a la comunidad beneficiaria en el proceso: facilitar información, plantear alternativas y capacitar para las cuestiones técnicas de participación o construcción si fuese necesario.
4
Vuestros motores clave de acción son: legislación, competencias, marco legal y fomento.